Videomza...Video otorgado en Festival Mundial de las Aves, Reserva Natural de Villavicencio

lunes, 2 de noviembre de 2009

ECOpilchas


Ropa de calidad con motivos ambientales

En ECOpilchas encontraras tu remera con motivos ambientales, ya sea sobre especies en peligro o problematicas socio-ambiental.

¿Como comenzamos?
Luego de un curso sobre aves rapaces dictado en la Reserva Natural Villavicencio (Mendoza), caminábamos por la calle Emilio Civit, cuando recodábamos uno de los mensajes de ese curso que era "el águila coronada se va", es un ave rapaz que está en peligro, quedan muy pocos ejenplares y queríamos hacer algo.
De pronto nos cruzamos con un muchacho que caminaba en dirección contraria, el tenía una de estas remeras que dicen " Calcio" y dijimos si la gente usa una remera que dice calcio como no va a usar una del Águila Coronada, y así empezo todo.

Info de: http://ecopilchas.blogspot.com/

martes, 27 de octubre de 2009

ÁREAS PROTEGIDAS


MONUMENTO NATURAL PUENTE DEL INCA
Puente del Inca es un monumento natural situado en la villa homónima, a 193 km. de la ciudad de Mendoza y a una altitud de 2719 m.s.n.m. Se trata de un puente en arco sobre el río Cuevas, afluente del río Mendoza. Tiene un alto valor paisajístico e histórico.
Los trabajos de observaciones y mediciones realizadas a la fecha indican que en la elaboración del puente participaron tanto componentes minerales como biológicos: numerosas colonias de algas verdes, rojas y azules, macro y microscópicas y aguas termales de elevada salinidad.
Hay varias teorías sobre el origen del puente. Las últimas propuestas sostienen que se formó primariamente un puente de hielo, durante la época postglacial (Aguirre Urreta y Ramos, 1996). Diferentes avalanchas aportaron material clástico, los que se cementaron posteriormente con las aguas termales. Del equilibrio entre el aporte permanente de las aguas termales y las estructuras biominerales dependió y depende la supervivencia de tan particular monumento natural, casi único en el mundo.
Otra teoría (Kirbus, 1992), sostiene que sería fruto de un milenario proceso de horadación en la época postglacial, cuando la pendiente y el nivel del terreno eran distintos a los actuales, el Río Las Cuevas describía un gran meandro encajado que fue erosionándose de un lado y otro hasta formarse un túnel y luego quedar sólo el Puente donde las aguas termales solidificaron el terreno.

ESPECIES AUTOCTONAS EN PELIGRO




ÁGUILA CORONADA

(Harpyhaliaetus coronatus)

El Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus) es una de las aves rapaces más grandes y representativas de Argentina. Se distribuye en gran parte de nuestro territorio pero su estado de conservación es delicado.

Descripción general:

Es un águila grande. La hembra mide de 80 a 84 cm. de longitud y el macho de 75 a 79 cm. El pico es negro. La cera y las patas son amarillas. La cabeza es gris ceniza con una cresta prominente. La parte dorsal es pardo grisácea. La parte ventral es gris ocrácea oscura. Las alas son pardo grisáceas con la punta negra.La cola es gris oscura en la base, con una ancha franja blanco-grisácea en el medio, una banda subterminal negra y una fina punta blanca.

Los ejemplares juveniles tienen la nuca y los lados del cuello, ocráceos. Dorsalmente son parduscos. Ventralmente son ocráceos estriados de pardo. Las alas pardas-negras y la cola es parda.

Distribución geográfica y población: Harpyhaliaetus coronatus tiene una distribución muy amplia en el Brasil (desde Maranhao y oeste de Bahía al Mato Grosso y hacia el sur hasta Río Grande do Sul), Bolivia (Beni y Santa Cruz), Uruguay (sin registros desde antes de 1933 y probablemente extinto), Paraguay (en todas partes, excepto en el Chaco Seco), y Argentina (desde Jujuy hasta el sur de Buenos Aires y La Pampa, con un registro accidental en Neuquén).Las tendencias son difíciles de determinar en poblaciones de baja densidad, pero dada la severidad de las amenazas, parece probable que este ocurriendo una significativa pérdida en sus poblaciones.

Amenazas: La destrucción del hábitat y la caza son las amenazas que mas la afectan.

Medidas de conservación en ejecución:

CITES Apéndice II. Está protegida en la Argentina, y su caza está prohibida en Brasil y Paraguay. Hay pocos registros de áreas protegidas, pero se la ha encontrado en 10 reservas en Argentina y pequeñas poblaciones, probablemente existen en los Parques Nacionales Chapada dos Veadeiros , das Emas, Brasilia, Serra da Canastra y Chapada dos Guimaraes , Brasil, y en la Estación Biológica Beni, Bolivia.

Status poblacional:

La lista de Especies Amenazadas de la IUCN (Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza) la cataloga como una especie “EN PELIGRO”. En Argentina se encuentra protegida por la Ley Nacional Nº 22.421/81 y su Decreto Reglamentario Nº 666/97, prohibiendo su captura, transporte y comercio. Sin embargo, cada provincia cuenta con sus propias leyes de protección. Si bien el comercio ilegal no es su mayor amenaza, la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre) la incluye en el segundo apéndice, CITES II.

Como medidas de protección específicas podemos mencionar la declaración Nº 341/04 que la designa Monumento Natural del Departamento de Lavalle.

El Águila Coronada es sin dudas un emblema viviente y paradójicamente es una especie que requiere ser protegida por hallarse es peligro de extinción.

Podemos considerar a esta ave como un importante bastión para la gestión ambiental.

Es lo que conocemos comúnmente como “especie carismática”, o sea una especie de gran valor estético, cultural y biológico. Al protegerla estamos logrando conservar paralelamente a toda la flora y la fauna de su región.